Directora del CESDE. Licenciada y Doctora en Economía (UBA). Magister en Teoría y Metodología de las Ciencias Sociales (UNJu). Investigadora Independiente de CONICET. Secretaria de Posgrado e Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas (UNJu) y docente de dicha facultad. Investiga temáticas relativas a pobreza, empleo y condiciones de vida de la población, con particular énfasis en Jujuy en particular y el Noroeste Argentino en general. CV sintético
Codirectora del CESDE. Licenciada y Doctora en Comunicación (UNC). Docente investigadora en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNJu) y en la Facultad de Humanidades (UNSA). Investiga temáticas relativas al poder, la desigualdad y la diferencia en procesos comunicacionales situados en el Noroeste Argentino. CV sintético
Contadora Pública Nacional (UNJu) con desarrollo profesional en el área de Economías regionales y en procesos socioeconómicos y organizativos en territorios de comunidades indígenas y campesinas. Trabajo como consultora externa en programas y proyectos destinados al desarrollo de economías regionales de baja escala, principalmente de organizaciones campesinas-indígenas, cooperativas y asociaciones en la Provincia de Jujuy.
Lic. En Economía (UNT). Mg (cand) en Economía Pública (Univ. San Andrés). Especializado en Procesos e implementación de Clusters. (INCAE). Prof. Adjunto de Desarrollo Económico Regional y Cuentas Nacionales FCE de la UNJU. Ex Coordinador de Planificación Económica del Ministerio de Hacienda y Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy. Investiga temáticas relativas al desarrollo regional, especialmente las vinculadas a las actividades económicas nuevas como el litio y las energías renovables e indicadores relativos al desarrollo con énfasis en el NOA.
Directora del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas. Representante de la Facultad de Ciencias Económicas en el Consejo de Ciencia y Técnica de la UNJu. Profesora y Licenciada en Geografía (UNT). Especialista en Metodología de la Investigación Científica (UNER). Es Tesista en la Maestría en Valoración del Patrimonio Natural y Cultural (UCSa). Investiga sobre Geografía Económica y Social y Economía en temas vinculados al territorio, desarrollo regional, sustentabilidad de los recursos naturales, sectores productivos y paisajes integrados. CV sintético
Es Licenciado en Comunicación Social, Doctorando en Ciencias Sociales por la FHyCS, UNJu. Docente e Investigador de la Carrera Licenciatura en Comunicación Social FHyCS, Unju. Trabaja las temáticas Juventudes y Comunicación y Comunicación Intercultural desde la perspectiva de los Estudios Culturales y la Critica Cultural. CV sintético
Técnica Universitaria en Diseño Gráfico y Licenciada en Comunicación Social (UCSE-DASS). Doctoranda en Humanidades con orientación en Comunicación Social (UNT). Docente e investigadora de la FHyCS UNJu. Trabaja temáticas vinculadas con la cultura visual desde los estudios culturales, problematizando tópicos relativos al poder, la/s identidad/es y la hegemonía en los procesos de mediatización comunicativa, especialmente en las diferentes dimensiones configurativas de la cultura e identidad local. Diseñadora gráfica independiente. CV sintético
Contadora Pública Nacional (UNJu). Magister en Finanzas Públicas (UNLaM). Doctoranda en Ciencias Sociales (FHyCS UNJu). Docente e Investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNJu. Investiga temáticas referidas a economía del cuidado, género y finanzas públicas.
Licenciada en Ciencias de la Comunicación (Universidad Nacional de Salta,2014). Doctora en Comunicación (Facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata, 2019). Becaria posdoctoral de CONICET. Miembro del CESDE (Centro de Estudios Socioeconómicos para el Desarrollo con Equidad) en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Jujuy. CV sintetico
Contadora Pública Nacional (UNJu) y Abogada (UCSa). Tesista en la Maestría en Valoración del Patrimonio Natural y Cultural (UCSa). Docente-Investigadora de la Facultad de Cs Económicas-UNJu. Profesora Adjunta de “Introducción a la Economía” y “Geografía Económica”. Investiga sobre actividades económicas de la provincia de Jujuy
Dra. en Estudios Sociales de América Latina y Licenciada en Comunicación Social (UNC). Profesora Adjunta Regular de Metodología de la Investigación en la Facultad de Ciencias Económicas (UNJu) y Ayudante de Primera Regular del Seminario de Comunicación Alternativa en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNJu). Fue Becaria Doctoral y Posdoctoral de CONICET. Investiga sobre comunicación alternativa y sobre ciudad. CV sintético
Dra. en Administración y Política Pública (UNC). Ayudante de Primera en la cátedra Metodología de la investigación y en Historia del Pensamiento Económico de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Jujuy. Becaria posdoctoral de CONICET. Investiga sobre política industrial y desarrollo. Mail: maribernasconi@gmail.com CV sintético
Licenciada en Antropología. Docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNJU. Trabajo en Relaciones Comunitarias entre empresas mineras y Comunidades Aborígenes de la Puna de Jujuy. Participe de grupos de investigación dedicados a temas relacionados con Cultura y Naturaleza. Realice trabajos de Arqueología y Etnobotánica en la Provincia de Jujuy. Y actualmente realizo estudios sobre Problemática del Desarrollo Comunitario de la Puna de Jujuy en el escenario global del litio y los proyectos de energía solar.
Licenciada en Antropología por la Universidad Nacional de Jujuy (FHyCS), Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Nacional de Córdoba (FFyH). Docente de las carreras de Lic. en Comunicación Social (FHyCS-UNJu) y Lic. en Economía Política (FCE-UNJu). Becaria Postdoctoral de Conicet (CIITED-UNJu). Investiga las condiciones socioeconómicas de la Puna jujeña (frontera, minería, ferias y producción agroganadera). Mail: pykari2@gmail.com
Licenciado en Comunicación Social (UNJu) y Doctor en Comunicación (UNLP), Docente e investigador en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNJu) y la Facultad de Humanidades (UNSa), investiga temáticas relacionadas a la comunicación popular, comunitaria y alternativa y los estudios sociales del deporte. CV sintético